HADAS  

Posted by MUTIS

…y despierto está quien se piensa dormido.

No creo en las hadas, pero si en las palabras. (No creo en la literatura, pero la necesito) Me imagino unas hadas revoloteando sobre el follaje intenso de un relato. En el espacio infinito donde cabe la magia. No creo en la magia porque es demasiado bella, pero creo en los vocablos que intentan tocarla y la esperan, como espera el narciso caer en el río para ver su reflejo en el agua. Y escribo sobre hadas que se posan sobre los senos de una joven mientras duerme (ya casi quiero decir esa palabra) Un hada se acerca al oído, tras dejar atrás un cuello blanco y puro. Le susurra al oído como Keats lo imaginaba: despierta de tu sueño feérico. (Feérico es la palabra que buscaba y que un hada me reveló en un sueño).

BOCETO DE NOVELA  

Posted by MUTIS

Me encontraba cansado de vivir en un mundo teorético, donde mi relación más personal siempre estaba subyugada a la razón, a un ideal, a un pensamiento causal; donde mis goces más primarios se volvían continuamente hacia mí preguntándome por qué. Invertía en vano caricias y besos, incapaz de sentir la ternura de otro cuerpo porque, inevitablemente, el roce, la calidez, la estima estaban al servicio de la literatura, el cine o la filosofía.

Mi visión obtusa. Otra vez el rencor hacia lo ajeno camuflando mi apasionado egoísmo.

ESCRITORA  

Posted by MUTIS

Tan imperturbable como el verbo ser en cada frase, igual de dubitativa que el lenguaje, dispuso grácilmente la pluma sobre libro y nunca más escribió una palabra.
Quieta y bella, como un narciso olvidado, prodigaba su mirada a través de la ventana. Sus ojos pardos respiraban los rumores del color y la geometría, olfateaban el perfume arenoso de las extensiones yertas mientras sus manos se entrelazaban sudorosas en la parte inferior de la espalda. Muy Enma Bovary, despistaba su atención hacia lejanías ilusorias, tejemanejes psicológicos que la desbordaban; entonces una mueca, el relajado gesto facial de quien goza, se dibujaba en su rostro blanquecino. Imaginaba, se transponía, no ya como una mujer torpe y hermosa enseñoreándose por prestigiosas calles y amplios salones marfileños, sino como una joven cuyo rostro no le era preciso porque ya era otra; una persona ágil, diligente, esforzada, que harta de descubrirse a sí misma, odiando la insistencia de la unicidad y de su nombre, ofreciera en un acto de amor su trabajo a otros individuos- perplejos éstos por las ilimitadas posibilidades que les eran inaccesibles.- Todos aquellos seres privados de la historia.
Quiso escribir esto último, mas las promesas del corazón le infundían el máximo respeto. Debía olvidar cada uno de sus textos: muerta en los libros, pretendía ahora resucitar en la vida.

UN HOMENAJE A CORTÁZAR  

Posted by MUTIS

El texto que sigue acontinuación es un tributo a un escritor que quiso jugar con el lenguaje y nos invitó a leer la libertad. Ha dejado para el recuerdo relatos imprescindibles: Historia de cronopios y de Famas, La continuidad de los parques...
Como dijo Woody Allen: "si copias, copia al mejor"
INSTRUCCIONES PARA SER ESCRITOR
Lea. Lea mucho.
No coja aún ninguna hoja, ningún bolígrafo. Ármese de paciencia. Espere a perder paulatinamente peso, a que el cuerpo inicie su transparencia y el cerebro convoque imágenes, ideas, pensamientos; permita el modelado de los conceptos, haga labor de alfarería, sienta la molicie de lo transformado y el influjo revelador de su cadencia. El relato, el poema, manténgalo en reposo, aguante hasta que se hinche, a que engorde, no tema que le modifique o le posea a usted.
Lea. Lea mucho.
Aprenda a no ser. Erija un edificio sobre el sustrato inasible de la nada, sobre el lato lienzo del absurdo. No tenga miedo, resérvelo para el final; atrévase a desvestir objetos, psicologías, mundos y a presentarlos en su profunda desnudez. Asuma siempre la responsabilidad de sus libres decisiones e indague en los abismos donde los muertos más sabios se amontonan y existen.
Lea. Lea mucho.
No quiera ser escritor, escriba. Abandone el frívolo deseo del éxito: los escritores notables arrastran lastres inmensos y andan por ahí intentando deshacerse del oropel que envuelve su prestigio, de las bolsas llenas de palabras hueras; los ilustres se desviven por la caída. Hay que exigirse la levedad, ser consciente de su insignificancia, mantener pluma humilde; pretender hacerse entender, no más.
Lea. Lea mucho.
Sepa que la primera y la última palabra son las más difíciles, sin embargo, no se ofusque, todo viene, vendrá. Ocupe ausencias, que los vocablos precisos embeban las lágrimas, los pesares, las alegrías y que subyaga en ellas la inmensidad de la cultura. Una vez haya tomado la determinación de ponerse delante del papel en blanco o la láctea pantalla de su ordenador, puede decantarse por diferentes y variados estilos: bien podría hacer uso de la metáfora y escribir, por ejemplo << Las estrellas jugaban con la comba pálida >>, o por el contrario, inclinarse por un naturalismo brusco << Jesús hablaba desde Europa mientras seguían muriendo niños en Sudáfrica >> Abierto el abanico...Usted decide.
Lea. Lea mucho.
El consuelo en la palabra lo encuentra el que sabe por qué escribe, o para quién escribe, al que no le importa sobremanera la invectiva, la burla porque ya debería haberse reído suficiente del mundo y de sí mismo; quien en lo material busca la sencillez y en lo sensorial el equilibrio: la grata simpleza del coito frente al fútil placer de la química. Sobretodo sea constante, transija sin perderse, sin desdibujarse; tenga oídos elefantiacos y use lentes para ver de cerca y para ver de lejos. Deje que sus dedos, donde se asoman las palabras, duden, duden siempre.
Y lea. Lea mucho.

DEMOCRACIA  

Posted by MUTIS

-Tengo mis dudas, pero podría llegar a estar de acuerdo. Sería una cuestión de matices. Lo que me preocupa, Victoria, es la aventura democrática, este laberinto carnavalesco y especular del que somos cómplices, donde el reflejo de nuestro rostro embozado nos satisface y llena de orgullo. Desespero porque el mismo mecanismo de tiznes hegelianos comprende su refutación, como sugiere Bauman: ir contra la democracia la refuerza.
-Te entiendo poco...de todas formas, tenemos derecho a la felicidad, a disfrutar de lo efímero.-
-Encallarse en el presente es olvidar lo humano, es tirar a bajo los edificios del querer y construir una cárcel dentro de ti.
-¿Me ves culpable de algo?-
-No, por favor, estamos algo persuadidos todos, adormecidos; y no hay duda de que eludimos responsabilidades. Es lo único.-
-Entonces, quieres decir que no crees en la democracia.-
-Creo que el sistema no es coextensivo a cada una de las realidades y en absoluto realizable.-
-¿Y en el progreso crees?-
-Creo en el cambio, la libertad y el socialismo.-
-A mí me convence más la ciencia cariño-
-¿En serio? Bueno...
-Hagamos de nuevo el amor-
-Sí, será lo mejor.

CULPA  

Posted by MUTIS

En una calurosa tarde de principios de junio...-No pienso salvarme por amor ni por supuesto redimir a nadie. Soy muy mío y lego poco tiempo para pensar en los demás. No soy culpable de ningún acto anterior a mi nacimiento, en todo caso, tengo responsabilidades sociales acumuladas por la historia y esto ya es algo que me irrita. Hace casi dos años puse fin a mi trabajo como gerente de una importante sucursal que dirigía con diligencia don Bartolomé Sagasta, un banquero que maltrataba a su mujer y robaba dinero a espuertas desviando fondos a una cuenta en Andorra. Entablamos amistad porque fui un administrador eficiente, meticuloso, la discreción personificada; mis preguntas no iban más allá de cómo está usted hoy señor Bartolomé o qué tal su señora. Sin embargo, no podía evitar envilecerme cuando don Bartolomé me invitaba a su casa y veía el trato denigrante que recibía su mujer, la ampulosa decoración del salón con aquellas cabezas de animales disecados, vitrinas victorianas repletas de figuras de porcelana, la enorme piscina rodeada por un césped cortado al raso y con un sendero de piedra flanqueado por gnomos grotescos que serpeaba hasta la parte trasera de la casa. Yo en cambio, recatado, de firmes principios y clásica moral, confinado en un piso austero, sin más compañía que unos cuantos libros y un televisor.
Sí señores, lei Crimen y Castigo, pero no pude deshacerme de la idea de llevar a buen puerto mi cometido: traspasé la ética con el deseo y la angustia. Y al final, situándome más allá de valores como el de la justicia, siempre incómodos para los fines del hombre, me olvidé incluso de haberlo matado. El crimen fue tan azaroso que sepultó todas las pruebas. No pudieron relacionarme con el suceso, incluso la mujer en el juicio testificó que yo, en el momento de su muerte, estaba con ella en su casa esperando a don Bartolomé para disfrutar de una copiosa comida.
Si lo recuerdo ahora es por hacer bagaje de mi felicidad tras lo ocurrido o igual también ha sido traído a mi memoria debido a La Broma: El que se vuelve hacia atrás termina como la mujer de Lot. Libro que acabo de terminar y que me ha liberado de una culpa que me maltrató al principio, logrando persuadirme de los anacronismos en los que suelen caer los procesos de culpabilidad. Soy responsable de la muerte de un hombre por el que nadie pregunta, del que nadie se acuerda. Sólo me juzgo yo, a la sociedad se le escaparon las pruebas. No vivo en paz ¿Alguien quiere eso? Pero sí tengo mujer y una casa enorme con piscina, rodeada de césped cortado al raso y con un sendero de piedra flanqueado por gnomos de ademanes divertidos.

CÁRCEL  

Posted by MUTIS

-Todo bien Felipe, pero en casa te echamos de menos. Todavía me pregunto por qué lo hiciste. Estoy harta, sabes, harta de mentir a tus hijos. Me miran, sí..., me miran y siento que descubren mis embustes. Temo el día que me exijan la verdad o el día en que se cansen de escucharme. No sé si podré aguantar tres años más Felipe, no lo sé.-
-Te quiero, es lo único que puedo decirte.
-No basta, no basta, no basta...- Sollozos casi imperceptibles, las miradas evitan el contacto- Bueno, no nos pongamos dramáticos, ambos tenemos lastre de sobra. ¿Cómo va todo ahí dentro? Dime. ¿Qué haces últimamente?
-Leer
-Ah, muy bien, algo de provecho. ¿Y qué lees si puedo saberlo?
-A Cortázar, aquí todos leemos a Cortázar.